Buscar este blog

Desde Río hasta Bamako pasando por Beirut, ¡la bibliodiversidad en acciones!

Ferias del libro
Primavera Literária “Bibliodiversidade”, Río de Janeiro (Brasil), 3 - 6 de diciembre de 2015
Impulsada y organizada por la LIBRE (Liga Brasilera de editores) para promover la edición independiente, la Primavera dos livros celebra este año su decimoquinto aniversario en torno a una temática principal: la bibliodiversidad. En esta oportunidad, la LIBRE, en colaboración con la Alianza, invita a editores de Latinoamérica y Francia a encuentros y debates sobre la bibliodiversidad y la independencia editorial.  Paulo Slachevsky (Lom Ediciones en Chile), Guido Indij (la marca editora en Argentina) y Gilles Colleu (Vents d’ailleurs en Francia) interactuarán entonces con profesionales brasileños sobre los dispositivos necesarios para reforzar la bibliodiversidad en términos de políticas públicas para el libro, los retos de la edición digital para los editores independientes. Más información aquí.    


Se posterga la Feria de lo Escrito y del Libro en Lenguas Africanas – SAELLA, Bamako (Malí), nueva fecha: 20-23 de enero de 2016
Ante los acontecimientos sucedidos en Bamako el pasado 20 de noviembre, y teniendo en cuenta el estado de emergencia que se vive en la capital maliense, los organizadores de la SAELLA anunciaron la postergación de la Feria que tendrá finalmente lugar entre el 20 y el 23 de enero de 2016.


Coediciones solidarias
Bibliodiversity: A Manifesto for Independent Publishing, Susan HAWTHORNE, ¡traducido al árabe!
Traducido al árabe y coeditado por 5 editores de la red arabófona (
Egipto, Líbano, Siria y Túnez), el libro de Susan HAWTHORNE (autora, editora - Spinifex Press en Australia – y coordinadora de la red anglófona de la Alianza) se presentará durante la Feria del libro arabófono de Beirut.

Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales 2005
En su calidad de observador (representante de la sociedad civil) de la Convención de 2005, la Alianza participará en la novena sesión ordinaria del Comité intergubernamental para la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales que tendrá lugar del 14 al 16 de diciembre de 2015 en la sede de la UNESCO en París.
Para más información, ingrese aquí.

Le Comité international des éditeurs indépendants à Paris, octobre 2015

Boletín Informativo de la Alianza Internacional de Editores Independientes


Solidaridad
Hubiéramos preferido no tener que escribir, una vez más, en esta sección. Sin embargo, no podemos guardar silencio ante los atentados homicidas en Francia, Bangladesh, Líbano, Turquía, Egipto, Nigeria… Agradecemos sinceramente a todos los editores, editoras, amigos y amigas que desde el mundo entero manifiestan su solidaridad.
En este contexto de violaciones de la libertad y de la democracia que padece la Sociedad Civil en numerosos países, los 400 editores de la Alianza siguen firmes, hoy más que nunca, en su empeño en defender los espacios de solidaridad y diálogo tanto en sus países como a nivel internacional.
El equipo de la Alianza celebra su coraje y les agradece por el sentido que le brindan a la Alianza.

Taller profesional organizado por la Alianza
Diseño e ilustración en la edición juvenil – miradas cruzadas África-Europa, París (Francia), 29 y 30 de noviembre de 2015
En el margen de la Feria del libro y de la prensa juvenil de Montreuil (2-7 de diciembre de 2015), la Alianza reúne, gracias al apoyo del Centre national du livre (CNL), a doce editores y editoras de la prensa juvenil independiente de África y Europa (Benín, Francia, Madagascar, Marruecos, Polonia, Portugal, Togo). Durante dos días, los editores compartirán sus experiencias y habilidades sobre las estrategias desarrolladas con respecto a las elecciones de diseño e ilustración en su editorial. Una buena oportunidad para cuestionar las evoluciones e innovaciones en la edición juvenil (las nuevas técnicas de diseño, lo digital, etc.)
Conozcan aquí la lista de participantes y del programa.
 
Ferias del libro
Feria árabe e internacional del libro de Beirut (Líbano), 27 de noviembre - 10 de diciembre de 2015
Al Intischar (Líbano), Atlas publishing (Siria), Dar Al Farabi (Líbano), Elain publishing (Egipto), Med Ali (Túnez) y otros editores de la Red Arabófona de la Alianza acudirán a este encuentro.

Feria internacional del libro de Guadalajara (México), 28 de noviembre - 6 de diciembre de 2015
Conozcan las producciones de los editores de la Red Hispanohablante y visiten los stands de los editores mexicanos miembros de la Red: el colectivo AEMI (Alianza de editoriales mexicanas independientes) y las Ediciones del Ermitaño (stand L6).
Más información aquí.

Feria de lo Escrito y del Libro en Lenguas Africanas – SAELLA, Bamako (Malí), 3 - 6 de diciembre de 2015
Organizada por la asociación Afrilivres, gracias al apoyo de sus socios y de la OMEL (Organisation malienne des éditeurs de livres/Organización maliense de editores de libros), la primera feria del libro en lenguas africanas reunirá a profesionales, universitarios, instituciones, ONGs y al público durante 3 jornadas de debates, intercambios y exhibiciones-ventas de obras escritas en idiomas africanos. Un acontecimiento inédito y único, ¡para no perdérselo! Consulte el programa de la SAELLA aquí.

Felicitaciones
La Alianza felicita a Rodney SAINT-ÉLOI, poeta y editor miembro de la Alianza (editorial Mémoire d'encrier, Quebec / Haití), elegido como nuevo miembro de la Academia de las Letras de Quebec el pasado 9 de noviembre. Pueden leer aquí la entrevista de Rodney SAINT-ÉLOI en Le Nouvelliste, "La literatura es una arma milagrosa".

Reseña del SILA 2015 "Y... ¿dónde queda el Sáhara?

La Ñ se viste de África en el SILA

| 02 de octubre de 2015
SILA_01De izda. a dcha. los escritores guineoecuatorianos Donato Ndongo y Remei Sipi, la escritora canaria Mª Jesús Alvarado, Conchi Moya y el escritor saharaui Bahia Mahmud Awah.
 
Esta entrada ha sido escrita por la periodista y escritora Conchi Moya.
Tengo que reconocer que en lo referido a la literatura saharaui en español siento una especie de esquizofrenia. Por un lado, animo encarecidamente a los escritores saharauis a que sean ellos mismos los que escriban sus historias. Al fin y al cabo, quién mejor que ellos van a transmitir su lucha, deseos, anhelos, su cultura, el sufrimiento y también las alegrías que han vivido en estos cuarenta años de ocupación; quién va a conocer la Historia saharaui como sus propios intelectuales. Pero por otro lado, tras publicar varios libros y decenas de artículos relacionados con el Sahara Occidental, no puedo dejar de escribir sobre ellos y de acompañarles en este ya largo camino desde que hace diez años se fundara la Generación de la Amistad y comenzara la andadura de la tercera generación de escritores saharauis en español. Mis escritores amigos se comprometieron también de manera literaria con su causa y con el español, siguiendo los pasos de la Generación del 73 saharaui y la Generación de la Guerra. Las difíciles condiciones que les tocó vivir  a ambas generaciones (la invasión marroquí y la guerra de liberación) no les permitieron desarrollar más su producción.
Una muestra más de esta esquizofrenia es mi participación en el libro 'Literaturas hispano africanas: realidades y contextos', editado por Verbum y coordinado por Inmaculada Díaz Narbona, con un artículo sobre la Literatura Saharaui en Español. Porque en un libro sobre el español y África no podían faltar los escritores saharauis. Por suerte ya estamos lejos de aquellos días en que algunos autores y editores ponían pegas a la hora de hablar de República Saharaui o de considerar al Sahara Occidental como un país. Quien tenga dudas puede preguntar a la organización continental, la Unidad Africana. Con mucho esfuerzo esas mentalidades neocoloniales van siendo superadas.
Y para hablar del español en África nos reunimos en Tenerife en la V edición del SILA (Salón Internacional del Libro Africano) que tuvo lugar entre el 24 y el 27 de septiembre. Allí tuve el honor de participar como ponente en la mesa “África en español”, moderada por la escritora canaria Mª Jesús Alvarado y que contó además con las intervenciones de los escritores guineoecuatorianos Remei Sipi y Donato Ndongo y el saharaui Bahia Mahmud Awah.
Como reflexionó Mª Jesús Alvarado, cuando se habla de idioma español se piensa en España, Latinoamérica, EEUU, pero curiosamente no se piensa en África, a pesar de que hay dos países, Guinea Ecuatorial y el Sahara Occidental, que fueron provincias españolas y donde aún se mantiene, con esfuerzo, el español. “Es una paradoja que la lengua colonial se haya convertido en una lengua reivindicativa e identificativa de la independencia de ambos países y de su lugar en el mundo, frente a su propia condición y frente al mundo”, afirmó la escritora canaria.
Especialmente grato es que los escritores de Guinea Ecuatorial hayan estado en una misma mesa con escritores del Sahara Occidental. “Somos dos países hermanísimos”, afirmó Donato Ndongo. El español se mantiene vivo en ambos países africanos a pesar de los políticos españoles y guineanos. Ndongo explicó que el presidente Obiang ha impuesto otras lenguas como la francesa y más actualmente la portuguesa, que ahora son lenguas cooficiales, “sin razones históricas o culturales que lo avalen”. Al mismo tiempo Guinea Ecuatorial no reconoce a la República Saharaui, “una estupidez más de nuestro presidente”, añadió Ndongo.
La polémica del uso de la lengua colonial está ya bastante superada. “Para nosotros, aunque hayamos combatido el colonialismo, es fundamental utilizar una lengua que nos ayuda a comunicarnos con millones de personas. No la consideramos una lengua extranjera. La enseñanza del español en Guinea se hizo de una manera  brutal pero, quitando las formas, es una herramienta para una mayor integración”, explicó Ndongo. Ante aquellos que les interpelan por escribir en la lengua del colonizador, el escritor guineoecuatoriano reafirma su derecho a usar la lengua que le venga en gana. “En el caso del uso de la lengua española exijo que no me digan lo que tengo que pensar y que no me trasladen a mí sus propios complejos. Soy mayorcito para saber lo que quiero, lo que es lo mejor para mí y lo mejor para mi pueblo”. Por su parte Bahia Mahmud Awah recordó las palabras del escritor argelino Kateb Yacine: “Escribo en francés para decirle a los franceses que no soy francés”.
El escritor e investigador Bahia Mahmud Awah destacó el carácter integrador y de unión que tiene el idioma de la metrópoli: “La lengua española es un denominador común entre saharauis, guineanos y latinoamericanos y el mundo hispano en general. España estuvo en el Sahara más de cien años. Salió de mala manera de sus colonias africanas y el Sahara sigue inmerso en un proceso de descolonización inconcluso”. El escritor saharaui destacó que el único legado que dejó España fue el patrimonio cultural y lingüístico, que los saharauis han incorporado a su identidad. “A saharauis y guineanos nos une vivir en el exilio y la diáspora. Ambos pueblos hemos vivido un exilio cultural”, resaltó.
A diferencia de otras potencias que han cuidado el idioma en las que fueran sus colonias, España no ha sido en absoluto inteligente en ese aspecto y no ha cuidado ni promovido el español en estos países. Es el caso del abandono a este español africano  por parte del Instituto Cervantes, creado por España en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua española. Otro problema es el de la publicación de las obras de los escritores africanos. Mª Jesús Alvarado destacó que hay una falta total de apoyo institucional para la edición. Los autores optan por remediar esta problemática de diferentes maneras. En el caso de la literatura saharaui se ha apostado en algunos casos por la autopublicación y la ayuda de universidades, organizaciones y asociaciones solidarias. En Guinea destaca la labor de la escritora Remei Sipi, que incluso ha montado la Editorial Mey para la publicación de autores guineanos. La escritora ecuatoguineana se mostró pesimista, “en Guinea la cultura no interesa para nada”, se lamentó. “Al poder le interesa mantener al pueblo en la ignorancia, así se le tiene oprimido”.
La obra de todos estos autores se ha escrito casi en su totalidad en el exilio, como señaló Mª Jesús Alvarado. Esto hace que los temas escogidos sean muy característicos y vayan más allá de las preocupaciones e intereses personales. En Guinea la literatura arrancó con más fuerza en la poesía pero ahora está destacando más la narrativa. Los saharauis se han centrado sobre todo en la poesía, aunque esto también está cambiando.
Bahia Awah destacó que durante la presencia del colonizador se omitió la cultura saharaui y sus referentes. En los programas de enseñanza de aquellos años nunca se incluyeron a los sabios y eruditos saharauis. Era una enseñanza completamente española. “Esto nos ha llevado a los escritores a hacer una obra comprometida con nuestra gente y con nuestra causa. Compartimos con Guinea Ecuatorial una literatura de dolor, de lucha y de principios”, concluyó.
“Escritores nunca van a faltar, lo que faltan son oportunidades”, afirmó el escritor uruguayo de origen libanés Jorge Majfud durante estas jornadas. Ojalá esto cambie y los escritores africanos en español logren ocupar el verdadero espacio que les corresponde por derecho propio.
*La Ñ se viste de África: parafraseando el título del documental de Mª Jesús Alvarado ‘La Ñ viste de negro’, sobre el uso del español en Guinea Ecuatorial.
 

Crónica de SILA 2015 en LaRepúblicaCulturla. es

Literatura frente a la opresión, en el SILA 2015

 La cultura africana quiere sobrevivir



Salón Internacional del Libro Africano (SILA) 2015
Ampliar imagen
Salón Internacional del Libro Africano (SILA) 2015
El escritor Jorge Majfud en el acto inaugural. Foto: Julio Castro.
Salón Internacional del Libro Africano (SILA) 2015
Click en las imágenes para ampliar
DATOS RELACIONADOS
Julio Castro – La República Cultural.es




















Hace unos años, una amiga, escritora, periodista y compañera de la revista que desde 2007 hago como que sé dirigir, me habló de unos encuentros sobre literatura Africana en los que había participado en Tenerife. Se trataba delSalón Internacional del Libro Africano (SILA), que continúa su andadura por aquellas tierras de la Macaronesia africana.
Ya entonces me pareció una iniciativa muy interesante, necesaria y generosa, en el sentido de ofrecerse a dar viabilidad y voz a tanta gente, tantas voces ocultas en nuestro aparentemente civilizado y sabio Primer Mundo. Gracias a esta amiga, Inma Luna, y a la editorial Baile del Sol, pude conocer la literatura de Jorge Majfud, de cuya obra he recorrido ya varios títulos, o el Graceland de Chris Abani.
A la apertura del SILA 2015
Dicen algunos que Jorge Majfud, en sus relatos y novelas, se ocupa de hablar de la violencia. Yo veo que, en realidad, refleja una sociedad más o menos enferma en la que la solidaridad, o bien se ha olvidado y apartado de nuestro menú, o bien se ha enrarecido notablemente en nuestro entorno. Entre tanto, en otros lugares, esa solidaridad se ha convertido en la única vía para la supervivencia colectiva, y ahí, es donde encuentro el espejo social de Jorge, entre uno y otro punto, de manera que podamos tratar de completar el recorrido necesario.
Hoy, que miramos con indiferencia los muros que crecen en nuestros países, mientras en los otros crecen los muertos, los sometidos y los explotados, Jorge Majfud nos habla de desiertos inexpugnables al norte de México o al sur de EE.UU., que cada día tratan de cruzar auténticos héroes el Sur. Europa cuenta con sus propios desiertos, que se llaman indiferencia y xenofobia, construidos con egoísmo e ignorancia. Dice mi amigo el ilustrador y dibujante Enrique Flores que estas dos cosas se curan leyendo y viajando.
Y por eso tiene sentido el SILA, para que la literatura permita que el viaje sea efectivo, para que las voces escritas y tapadas puedan traspasar también esas fronteras, y decir que en el Sur también se escribe.
El primer libro que leí de Jorge Majfud (Perdona nuestros pecados), me ha llevado a otros como Crisis y Algo salió mal (ahora está en la lista de pendientes La ciudad de la luna y algún otro). Este año me propusieron asistir al SILA, por una parte para participar en la presentación a cargo precisamente de este autor uruguayo, pero también para integrarme en el encuentro sobre Revistas culturales: realidades y perspectivas, que moderó Jorge Portland, y en la que compartimos un rato de charla José María Barandiarán (de la revista bilbaína Trama y Texturas) y Paula Corroto (que colabora en diversos medios).
La propia presentación de Majfud es contundente, porque aunque no sienta respuestas, sino dudas y preguntas. Expone las realidades sobre la cultura, de manera que está preguntando a sus oyentes de qué manera atajar las cuestiones que nos interesan. En esto es muy significativo, porque, también emigrante Sur-Norte, su literatura expone realidades que en sus relatos se transforman en la posibilidad de ser o de cambiar, ya que para el resto del camino ya estará cada lector, para dar el siguiente paso de aquello que ha de reflejar la literatura.
Aquí, entre otras cuestiones, evoca directa o indirectamente, la necesidad de lo que denomina una “cultura radical”, frente al concepto de “cultura del entretenimiento”. El primero, en referencia a un término ya utilizado para la identidad desde la conciencia de clase en el siglo XIX, propone basarse en una cultura que va a la raíz, que supone la base de todo, y que no sobrevuela cualquier cosa sin profundizar en las motivaciones o en su construcción. El segundo término es el equivalente a lo que en nuestro entorno cultural se ha convertido en la “cultura del ocio”, donde la calidad no importa, pero menos importan los contenidos, sino que es un elemento de “usar y tirar”.
El arranque de la primera jornada no podía ser mejor, planteando las posturas enfrentadas de una sociedad que se progresivamente se vacía de contenidos de su propia cultura, y que se aleja de cualquier otro desarrollo cultural diferente, frente a las propuestas de la economía de los mercados, que quieren lograr una cultura plana y ajena a la propia sociedad, que integre los espacios de no ocupación laboral con el mero entretenimiento. Serán temas a debatir a lo largo del tiempo, mientras en otros espacios del SILA se exploran problemáticas concretas que alcanzan a l@s creador@s y a la sociedad en su conjunto.
Interesante recomendación para tod@s
La cuestión es que piensas que irás a un par de intervenciones (las tuyas y alguna otra), para acabar cayendo prácticamente en ese encierro de encontrar gente, compartir o disentir de ideas, descubrir mundos y ser plenamente consciente de lo que ya sabías: que te engañaron vilmente sobre un continente entero, al igual que con el resto del mundo.
Es una lástima la asistencia minoritaria con que cuentan buena parte de las jornadas (abiertas al público, aunque sean recomendadas para autor@s y editor@s), pero esto no merma calidad a los contenidos, ni tampoco nivel a quienes participan. Tengamos en cuenta que autores como Majfud recorren medio mundo (dos continentes) para estar cuatro días, y eso no ocurre de continuo, pero es que hay autor@s african@s que tampoco tienen nada fácil estar allí.
Habrá que buscar la manera de llegar a mucha más gente interesada en las siguientes convocatorias, porque no estamos para que se pasen ideas como esta sin que haya respuestas. Pero me consta que ya sobrevuelan ideas nuevas para la siguiente edición.
Los principales temas en el argumento literario 2015
Los espacios literarios han contado este año, en buena medida, con dos líneas principales, casi inevitables si se quiere ser honesto con la literatura y sus problemas en África: las mujeres y la opresión. Ambas cuestiones estuvieron presentes continuamente en los debates, y no encuentro manera de soslayarlo. Por una parte, debido a la cuestión de la discriminación de las escritoras, que sufren los tres niveles posibles: el de género, el de raza y el de la dedicación a la cultura, un cóctel que es casi inimaginable, y que supone una sorpresa al imaginar de qué manera tres africanas como la guineana Remei Sipi, la senegalesa Ken Bugul y la togolesa Hortense Yawa Djomeda, pudieron en su momento dedicarse a las letras. Tengamos en cuenta que las dos primeras superan los 60 años de edad, para tener una idea del momento en que pasan por el proceso educativo.
El encuentro desarrollado en este SILA 2015 con el trío de autoras, pone de relieve, no sólo las dificultades vividas por ellas, sino la evidencia de una práctica imposibilidad de que una mujer pueda ser escritora en el continente. Resultado de su salida hacia Europa es el único motivo que les permitió, con el tiempo, descubrir su vocación literaria, lo cual no las aísla de sus raíces africanas, ni de sus respectivos países, sino que les hace hundirse más en su tierra y reivindicar lo que no encuentran ni allí ni, mucho menos, aquí.
De esta manera, la charla que modera Paula Corroto, rápidamente deriva a su recorrido personal y a la visión de la mujer en ambos continentes. Dice Ken Bugul que “hay mucha más violencia en Europa y América sobre las mujesres que en África”, para lo cual pone el ejemplo propio de cinco años de convivencia con un “burgeois” frances, aguantando opresión, convenciones y violencia, que le hace volverse a su África de la que salió por las condiciones existentes y para poder estudiar.
Hortense Yawa Djomeda apunta hacia problemas actuales que se superponen a los anteriores: “sin educación no hay mujer, no hay pensamiento crítico”, y habla de religiones que avanzan implacables en África, como la iglesia del despertar que “tiene a las mujeres todo el día rezando por su salvación para que no piensen”, y asegura que ese crecimiento está en connivencia con los poderes políticos, que permiten cualquier cosa a su conveniencia.
Por su parte, Remei Sipi, que sigue activa moviendo y apoyando a la gente entre su Barcelona de asentamiento y el pueblo natal de Rebola, en Guinea, señala el camino “hay que empezar a formar y dejar que la gente se forme: en mi pueblo de Guinea no se permite” dice, antes de explicar cómo se ha cerrado un centro de actividad social y para la formación, “porque los jóvenes podían ser agitadores de conciencias”.
Otras formas de represión sobre el pueblo africano
Pero las mujeres, aún habiendo alcanzado una mayor popularidad en la temática de este año, llegaron a las sesiones de la segunda jornada con ese debate. Entre tanto, conflictos como el de Guinea recalaron especialmente en la primera jornada, coincidiendo con la entrega aDonato Ndongo Bidyogo del premio Festival 3 Orillas, en reconocimiento a su trabajo literario.
Donato, con el que también tuve la ocasión de compartir el almuerzo del primer día, lleva exiliado de su país la mayor parte de su vida. Su educación ha sido principalmente en el extranjero, ya sea en España o en otros lugares, pero también ha trabajado de profesor en universidades de Estados Unidos.
Su vida, más allá de las publicaciones literarias, que en su mayor parte tienen siempre presente el referente de su país oprimido, ha venido marcado por la lucha y la reivindicación. En uno de los encuentros aprovechó para narrar diferentes situaciones que se vienen repitiendo en el marco de la política internacional, de apoyo al dictador para beneficiarse de la extracción de los recursos naturales de Guinea, como es el petróleo. Es preciso conocer las enormes diferencias económicas de la sociedad guineana, donde el miedo no es el único factor del poder, sino que la economía casi inexistente salvo para una muy reducida minoría del entorno familiar o de amigos de los Obiang, no llega más allá.
Pero en otros artículos aprovecharemos para ver más detalles de las sucesivas jornadas, con muy variados aspectos (publicaciones electrónicas, bibliotecas, países oprimidos y en lucha, algún documental, y un tema de actualidad candente, como es el de Burkina Faso, a través del magnicidio de Thomas Sankara en el año 1987), y también aparecerán entrevistas y otros documentos gráficos.

http://www.larepublicacultural.es/article10514.html

Crónica de SILA 2015 en el blog de Poemario por un Sahara Libre

V Salón Internacional del Libro Africano (SILA). Tenerife. Presencia de la literatura saharaui en español

Mesa “África en español” (Foto: SILA)
*Fuentes: SILA, La Opinión de Tenerife, La República Cultural y Poemario por un Sahara Libre
Entre el 24 el 27 de septiembre se celebró en Tenerife el V Salón Internacional del Libro Africano (SILA) y el XI Encuentro de Editores en Canarias, patrocinado por el Cabildo de Tenerife, Casa África, y el Plan de Fomento de la Lectura del Ministerio de Educación y Cultura.
“Los que vivimos en Canarias no podemos abstraernos de nuestro entorno cultural. Canarias es América y es Europa pero, sobre todo, es África”, destacó el viceconsejero de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Aurelio González, en la presentación del SILA.
La programación de este evento editorial y literario ha estado repleta de presentaciones de libros, conferencias, debates, cine, música, un club de lectura y una exposición, con destacada reivindicación de lo femenino en África. Desde el jueves hasta el domingo, el SILA acogió en Tenerife a escritores, editores, críticos y otros profesionales relacionados con el sector del libro, procedentes de diferentes rincones como Guinea Ecuatorial, Sahara Occidental, Senegal, Marruecos, Togo, Sudáfrica, Uruguay, España y Canarias. Hay que destacar la presencia de la literatura saharaui en español, ya que es el primer año que se invita a los escritores saharauis.
El Salón comenzó el viernes con la ponencia “¿Quién teme a la cultura?”, impartida por el escritor uruguayo Jorge Majfud, en la que advirtió que “si silenciamos la cultura crítica, la democracia estaría totalmente acabada”. Jorge Majfud, profesor de Literatura y Estudios Internacionales en Jacksonville University (Estados Unidos), afirmó que la misión de la cultura crítica “no es anestesiar, sino levantar el nivel de conciencia del individuo y de la sociedad”.
El escritor y periodista de Guinea Ecuatorial, Donato Ndongo, recibió el Premio 3 Orillas en el SILA. Según el escritor recibir este premio le ha dado la “seguridad de que, tras cuatro décadas de actividad profesional, no son inútiles los esfuerzos y sinsabores”. En la entrega del Premio 3 Orillas, Donato Ndongo reflexionó sobre la situación actual de los países africanos: “nuestros pueblos obtuvieron una soberanía formal pero no una independencia (…) no hay un solo país realmente independiente en África”.
Durante las jornadas se ha prestado gran importancia al tema de la edición en África, con la edición digital como posible solución a los problemas editoriales del continente. Matthieu Joulin del equipo de la Alianza Internacional de Editores Independientes (AIEI) y Sulaiman Adebowale (editor senegalés) hablaron sobre “La edición digital en los países en desarrollo”. El escritor senegalés se refirió a la edición digital en su país y su editorial Amalion Publishing. El SILA trabaja desde 2010 con la Alianza Internacional de Editores Independientes –una asociación sin ánimo de lucro que nació en 2002 y que está formada por 85 editoriales y colectivos de editores provenientes de 45 países– para la diversidad cultural (bibliodiversidad) aplicada al mundo del libro.
Especialmente interesante resultó el debate “Aún reivindicando lo femenino”, moderado por la periodista Paula Corroto, que contó con Remei Sipi (escritora, Guinea Ecuatorial), Ken Bugul (escritora, Senegal), Hortense Yawa Djomeda (lingüista, Togo) y Ángeles Jurado (Canarias). Todas ellas hablaron sobre la condición de la mujer en África, sus expectativas y sus experiencias como escritoras. Remei Sipi afirmó que “en la inmigración hemos pasado de ser un fenómeno a ser un problema”.
Posteriormente comenzó un diálogo entre Ken Bugul y Ángeles Jurado. Ken Bugul, «la que nadie quiere», es el seudónimo de Mariètou Mbaye Biléoma. Novelista senegalesa autora de obras como ‘El baobab que enloqueció’, es además oficial de Artes y Letras de la República francesa y una de las voces africanas femeninas más reconocidas. La escritora senegalesa confesó que la escritura le ayuda a quitarse un peso de encima. Su obra, eminentemente biográfica, le permite abordar aquellas experiencias personales que le han dejado especialmente marcada, como su paso en los años 60 por Europa, continente que abandonó, defraudada, para regresar a su país y centrarse en la literatura. “Yo cada día me levanto con el deseo de alcanzar la libertad absoluta, de zafarme de lo accesorio y llegar a lo que realmente me define como ser humano”, concluyó.
La mañana del sábado se inició con la mesa, moderada por Jorge Portland, “Revistas culturales: realidades y perspectivas”, con José María Barandiarán (consultor editorial), Paula Corroto (periodista) y Julio Castro (La República Cultural). Los tres reflexionaron sobre el presente y futuro de las revistas culturales, tanto en papel como digitales, en un momento de crisis, donde los ingresos publicitarios prácticamente han desaparecido y bajan las suscripciones. Al mismo tiempo se mostraron optimistas por el fin de un modelo controlado por las grandes empresas de comunicación y coincidieron en que puede ser un momento positivo y creativo por la posición que las publicaciones independientes están alcanzando.
A continuación, la escritora canaria María Jesús Alvarado presentó su documental “La Ñ viste de negro”, en el que ofrece un acercamiento a Guinea Ecuatorial a través del testimonio de algunos de sus escritores y artistas. En la antigua colonia española, a pesar de las dificultades, “el español late con fuerza”.
La literatura saharaui en español estuvo presente en la mesa moderada por María Jesús Alvarado, bajo el tema “África en español”, que supuso una de las escasas ocasiones que tienen los escritores saharauis y guineoecuatorianos para intercambiar impresiones. En la mesa intervinieron los escritores de Guinea Ecuatorial Remei Sipi y Donato Ndongo y el saharaui Bahia Mahmud Awah, junto con la escritora y periodista Conchi Moya. “Somos dos países hermanísimos”, afirmó Donato Ndongo sobre saharauis y guineoecuatorianos. El español se mantiene vivo en ambos países africanos a pesar de los políticos españoles y guineanos. Bahia Awah destacó el carácter integrador y de unión que tiene el idioma de la metrópoli: “La lengua española es un denominador común entre saharauis, guineanos y latinoamericanos y el mundo hispano en general. España estuvo en el Sahara más de cien años”. El escritor saharaui destacó que el único legado que dejó España fue el patrimonio cultural y lingüístico, que los saharauis han incorporado a su identidad y usan en su país no como lengua considerada de imposición colonial.
El editor Matthieu Joulin y la autora Ken Bugul presentaron la colección “Terres solidaires”, creada en 2007, y basada en el principio de “restitución” al Sur de textos literarios escritos por autores africanos, publicados inicialmente en el Norte. “A través de la coedición solidaria y gracias al apoyo de editores franceses, editores en África publican textos de autores africanos a precios lo más accesibles posible para los lectores”, explican. Resulta descorazonador escuchar a los escritores africanos sus problemas con los derechos de autor, sus relaciones con las editoriales “del Norte” que en ocasiones tienen “secuestrados” estos libros, impidiendo incluso su publicación en otros idiomas.
Muy interesante resultó también el encuentro entre la filóloga Hortense Yawoa Djomeda y el escritor Jorge Majfud, quienes reflexionaron sobre otredad, identidad, e integración contra asimilación.
Las presentaciones de libros también tuvieron su espacio en el SILA. Es el caso de “El principito ha vuelto”, de Mª Jesús Alvarado, editado por Libros de las Malas Compañías. Este libro-objeto, compuesto por texto, fotos y dibujos, supone un viaje al corazón del Sáhara y también al interior de uno mismo. También se presentó “La piel de la lefa” de Juan Ramón Tramunt, que acaba de ser reeditada por Baile del Sol y las novedades de la editorial África Negra, dirigida por la angoleña Isabel Cardoso, como el libro “Saliendo a flote” de la joven escritora de Tetuán Hanae Trola Skalli.
Dentro de las proyecciones de cine africano, disfrutamos especialmente con la proyección del documental “Thomas Sankara, el hombre íntegro”. Thomas Sankara, conocido como el Ché Guevara africano, el joven capitán que en 1983 se convirtió en presidente de Burkina Faso (entonces llamada Alto Volta) mediante un golpe de estado y que puso en marcha una auténtica revolución en su país. Convertido en un “peligro” para las ex potencias coloniales, murió asesinado en octubre de 1987. Posteriormente el escritor Antonio Lozano, autor del libro “El caso Sankara”, realizó una extraordinaria semblanza sobre el líder africano.
Desde Poemario por un Sahara Libre participamos con la presencia en la librería del SILA de nuestros libros “El sueño de volver”, “El porvenir del español en el Sahara Occidental”, “Versos refugiados” y “Cuentos saharauis de mi abuelo”, además del libro 'Literaturas hispano africanas: realidades y contextos' (Ed. Verbum), donde Conchi Moya, co-realizadora de Poemario participa con un artículo sobre la literatura saharaui en español.
Ken Bugul (Foto: SILA)
Hortense Yawoa Djomeda y Jorge Majfud
Presentación de "La piel de la lefa"
Entrega del Premio 3 Orillas a Donato Ndongo
Los editores Matthieu Joulin y Sulaiman Adebowale
Donato y Bahia con las hermanas Salek, activistas y expresas políticas saharauis de derechos humanos
El escritor saharaui Bahia Awah firmando ejemplares de sus libros
La escritora senegalesa Ken Bugul


http://poemariosaharalibre.blogspot.com.es/2015/09/v-salon-internacional-del-libro.html?spref=tw